jesús despojado sevilla paso

Jesús Despojado Sevilla

Nº Costaleros: 40

Galería de fotos de Jesús Despojado

Qué representa el paso de Jesús Despojado

La imagen de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras representa iconográficamente el momento previo a la Crucifixión en que Jesús es despojado de sus vestiduras, que posteriormente serían sorteadas entre los soldados (Mt 27, 35; Mc 15, 24; Lc 23, 34; Jn 19, 23-24).

El misterio de Jesús Despojado Sevilla se compone de un centurión romano, un soldado romano, un sayón que despoja al Señor, un sayón que le ofrece el cáliz de vino con mirra y otro sayón preparando la crucifixión.


Más información sobre el paso de Jesús Despojado

El paso de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras es de estilo neobarroco y fue realizado según diseño de Antonio Martín Fernández. La hermandad lo contrató al ebanista Francisco Bailac Cenizo en 1973, que tenía su taller en calle Castellar 48. La terminación total de la talla del paso y otros detalles se realizó por Antonio Martín Fernández en tres fases: la talla total del canasto y la crestería para 1978; los respiraderos para la Semana Santa de 1979 y cuatro candelabros para las esquinas para 1978 y, si no diera tiempo, para el año siguiente. Todo lo anterior ascendió a la cantidad de 631 000 pesetas.

Según datos aportados por su actual capataz, Rafael Rodríguez Quirós, la parihuela mide 2,25 × 4,65 × 1,50 m y calza 40 costaleros repartidos en sus 8 trabajaderas. El paso fue bendecido por el párroco de San Bartolomé el 23 de marzo de 1975, Domingo de Ramos, y sacó cuatro candelabros de guardabrisa que pertenecieron a la Hermandad de Montserrat.

El paso posee cartelas en los laterales, frontal y trasera, doradas por Luis Sánchez Jiménez en 1984. La cartela del frontal lleva el escudo de la hermandad, la trasera el escudo de Sevilla, la lateral izquierda escudo cardenalicio y la lateral derecha escudo papal.

En 2012 el paso estrenó el dorado de su crestería y canastilla, obra de los Hermanos González. Posteriormente, se procedió a dorar todas las partes talladas de la canastilla, dorado realizado también por el mismo taller en un proceso que culminó en 2016, con el dorado de los candelabros. También las maniguetas van doradas.

Los santos que figuran en las esquinas representan a los titulares de las iglesias en las que ha estado la cofradía y han sido tallados por José Antonio Navarro Arteaga entre los años 1990 y 1991. Se trata de San Marcos, San Julián, San Bartolomé (que aparece con el demonio encadenado a los pies y el cuchillo propio de su iconografía) y San Antonio María Claret, figurando este último por haber pertenecido la capilla actual de Molviedro a la Congregación claretiana.

Por otro lado, los santos que aparecen en las cuatro capillas de los respiraderos son: Santiago (frontal), San Gil (trasera), San Judas Tadeo (lateral izquierdo) y San Juan de Dios (lateral derecho). Han sido tallados por el mismo artista y policromados por José Lucena.

El paso se ilumina con seis candelabros de guardabrisa, siendo de ocho brazos los de las esquinas y de cinco los centrales, obras de Manuel Romero Palomo realizadas en 1984. Además, lleva doce candeleros distribuidos a lo largo de la parihuela (cuatro en cada costero y dos en la delantera y trasera). El dorado de las cartelas y candelabros es obra de Luis Sánchez Jiménez.

El paso luce, desde 2006, faldones bordados sobre terciopelo granate diseñados por José Manuel Bonilla Cornejo y ejecutados por su hermana Ana.
Los bordados están completados con ocho pinturas de ángeles mancebos, en las esquinas, que portan símbolos pasionarios: INRI con tenazas y martillo; cáliz; escalera, lanza y palo con esponja; otro porta la túnica de la que fue despojado; otro una cartela con la corona de espinas y los tres clavos; otro con las tres cruces del Calvario y bola del mundo, significando la redención.

Los dos restantes portan los símbolos de la advocación de la Virgen: uno lleva el corazón con los Siete puñales superado por una paloma (Dolores) y el otro sujeta un escudo mercedario (Misericordia). En el faldón delantero, ya en 2007, en el centro, figura una pintura con la escena del Despojo. Los faldones fueron donados por los hermanos costaleros.

Titular del paso

Próximamente

Hermandad a la que pertenece el paso

hermandad de jesús despojado sevilla
escudo jesus despojado sevilla

Jesús Despojado

Pasos: 2

500 nazarenos

Salida: 14:20h

Recogida: 22:00h