
Desprecio de Herodes Sevilla
Qué representa el paso de Desprecio de Herodes
Jesús del Silencio en el desprecio de Herodes Sevilla, es titular de la hermandad de la Amargura, venerado en la capilla sacramental de la parroquia de San Juan de la Palma. El misterio completo, cuyas figuras secundarias son obra de Cayetano González de 1939, representa el momento en que Jesús es despreciado por el rey Herodes, el cual le impone una túnica blanca, gesto que viene a simbolizar la locura del reo (Lucas 23, 8-11).
«Herodes, viendo a Jesús, se alegró mucho, porque hacía tiempo que deseaba verle; porque había oído muchas cosas acerca de él, y esperaba verle hacer alguna señal. Y le hacía muchas preguntas, pero él nada le respondió (de ahí lo del Silencio). Y estaban los principales sacerdotes y los escribas acusándole con gran vehemencia. Entonces Herodes con sus soldados le menospreció y escarneció, vistiéndole de una ropa espléndida; y volvió a enviarle a Pilato. Y se hicieron amigos Pilato y Herodes aquel día; porque antes estaban enemistados entre sí.»
Más información sobre el paso de Desprecio de Herodes
El paso de misterio de la hermandad de la Amargura está compuesto por el Señor del Silencio, Herodes Antipas sentado en su sillón , un centurión y dos soldados romanos, y dos sanedritas, que observan el momento en el que el rey Herodes interroga sin éxito y posteriormente desprecia a Jesús.
El paso de Cristo es de estilo rocalla, dorado e iluminado con candelabros de guardabrisas.
Tradicionalmente, el paso de misterio se había atribuido a Juan Luis Rodríguez (probablemente la carpintería sí sea suya), pero recientemente se ha certificado la autoría del dibujo y la talla de Francisco Posada Benítez. Data de 1938 y supera en la talla al realizado en 1919 y perdido en el incendio de 1936, aunque respeta su diseño. Dorado en 1940 Por Francisco Ruiz Rodríguez. En 1949 y 1983 Manuel Calvo Camacho redoró el paso, por haber sufrido sendos aguaceros durante la estación de penitencia. En 2006 se realizó una limpieza general y repaso del oro.
El llamador, realizado en 1919, pertenecía al paso que se quemó en 1936. Igualmente las maniguetas (José Sanjuán Navarro) que ya estaban en el paso de 1919, también se salvaron del incendio.
Las cartelas, realizadas en 1940 por Francisco Posada Benítez, fueron policromadas por el pintor Rafael Blas Rodríguez. Representan 8 pasajes de la pasión: la Sagrada Entrada en Jerusalén, la Oración en el Huerto, la Flagelación, la Coronación de Espinas, la Sentencia, la Caída en la Calle de la Amargura, la Piedad y el Santo Entierro.