

La Macarena
Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestra Señora del Santo Rosario, Nuestro Padre Jesús de la Sentencia y María Santísima de la Esperanza Macarena
Datos de interés
Año de fundación: 1595
Nº de Nazarenos: 3900
Nº de Pasos: 2
Tiempo de paso: De 90 a 110 minutos
La Hermandad de la Macarena se fundó en 1595 por hortelanos en San Basilio. Fue en 1670 cuando comenzó a radicar en San Gil, a excepción de un periodo de seis años en el que estuvo en la Iglesia de la Anunciación a causa de la Guerra Civil. En 1949 pasó a su actual templo, al que se le ha reconocido categoría de basílica.
La imagen de la Esperanza pudo desaparecer en el incendio de 1936, del que se salvó gracias a que fue ocultada en casas de las calles Orfila y Méndez Núñez. La coronación canónica de la Virgen aconteció en 1964. En 1971 recibió la Medalla de Oro de la ciudad. En 1995, la hermandad celebró el IV centenario fundacional con un Pontifical y una procesión extraordinaria.
Historia Hermandad de la Macarena
La Hermandad de la Esperanza Macarena hunde sus raíces en el siglo XVI, en un contexto marcado por la espiritualidad contrarreformista y la fuerte tradición asistencial de Sevilla. Su origen está vinculado a la figura de fray Hernando (o Bernardo) de la Cruz, monje basilio que, tras la llegada de la Orden a España en 1561, desempeñó un papel decisivo en la ciudad. Comprometido con la atención a los enfermos del Hospital de la Sangre, Hernando impulsó la creación de una hermandad cuya regla se inspiraba en la espiritualidad basiliana: caridad hacia los pobres y práctica de la penitencia. Así, el 23 de noviembre de 1595 se presentaron las reglas fundacionales de la Cofradía de Nuestra Señora de la Esperanza y Hermandad de Penitencia, aprobadas al día siguiente.
El siglo XVII marcó la consolidación de la corporación. En 1615 solicitó realizar estación de penitencia a la Catedral el Viernes Santo, lo que no fue autorizado en aquel momento. La aprobación definitiva llegó en 1624, incorporando a su regla la participación en la Semana Santa sevillana. En 1653 la Hermandad se trasladó a la Parroquia de San Gil, donde residiría tres siglos. Poco después, en 1654, incorporó como titular a Nuestro Padre Jesús de la Sentencia, cambiando su título a “Cofradía de la Sentencia y Nuestra Señora de la Esperanza”. En 1659 inició la construcción de su propia capilla en San Gil, completada en 1691. En 1684 obtuvo privilegios espirituales como el Jubileo de las Cuarenta Horas, otorgado por el Papa Inocencio XI.
Durante el siglo XVIII, la Hermandad realizó su estación de penitencia con regularidad hasta 1788, cuando cesó debido a la exigencia de autorización real para subsistir. Aunque afrontó grandes dificultades, consiguió la supervivencia al unirse a la Hermandad del Rosario de San Gil. En 1797 adoptó el juramento de defender la Inmaculada Concepción, adelantándose casi seis décadas a la proclamación del dogma por Pío IX en 1854. En 1830 el Papa Pío VIII otorgó indulgencias y privilegios espirituales a los altares de la corporación.
El siglo XIX fue convulso. Tras un periodo de decadencia interna en torno a 1855, la Hermandad fue revitalizada con la elección de nuevos hermanos mayores y con la llegada de Juan Manuel Rodríguez Ojeda en 1870. Este innovador diseñador revolucionó la estética cofrade, tanto en la Macarena como en la Semana Santa en general. En 1892 la Reina Regente María Cristina de Habsburgo y Lorena fue nombrada Hermana Mayor Perpetua, otorgando a la corporación el título de Real Hermandad. Más tarde, Alfonso XIII sería recibido como hermano mayor honorario en 1904.
En 1903, la Hermandad firmó una histórica concordia con la del Gran Poder, consolidando la estrecha relación entre ambas. La primera mitad del siglo XX estuvo marcada por gestos de fervor popular, como la dedicación en 1923 del Arco de la Macarena a la Virgen o la instauración del besamanos anual en 1925. La Hermandad vivió episodios curiosos, como el tumulto de 1929 contra la imposición de un hermano mayor, protagonizado en gran medida por mujeres del barrio.
La tragedia llegó en 1936 con el incendio de San Gil y la capilla de la Esperanza, que obligó a trasladar las imágenes a lugares seguros. Pese a las dificultades de la Guerra Civil, la Hermandad continuó su vida y en 1938 inició la publicación del boletín Esperanza Nuestra. En 1949 se inauguró la nueva sede en el Templo Macareno, que con el tiempo alcanzaría la dignidad de Basílica Menor.
En la segunda mitad del siglo XX se sucedieron hitos memorables. La Coronación Canónica de la Virgen de la Esperanza tuvo lugar en 1964, con la participación masiva del pueblo sevillano. En 1971 recibió la Medalla de Oro de la Ciudad, y en 1976 se vivió otro momento histórico: los hermanos costaleros portaron por primera vez los pasos de la corporación, empezando por el de la Virgen del Rosario. En 1989 se celebró el XXV aniversario de la Coronación Canónica con un amplio programa de actos.
Con motivo de la Expo 92, la Basílica de la Macarena fue sede del Pabellón de Sevilla, proyectando internacionalmente su patrimonio y devoción. En 1995 se conmemoró el IV Centenario fundacional. Durante estas décadas también se estrecharon lazos con otras corporaciones, como el hermanamiento con Los Estudiantes en 1999.
El siglo XXI comenzó con nuevas iniciativas culturales y devocionales. En 2009 se inauguró el Tesoro de la Macarena, espacio museístico para conservar y difundir su patrimonio. En 2010 la Virgen presidió en el Estadio de la Cartuja la beatificación de Madre María de la Purísima de la Cruz, con una multitudinaria procesión. Entre 2013 y 2014 se celebró el Año Jubilar Macareno, concedido por Benedicto XVI con motivo del cincuentenario de la Coronación Canónica. Este año atrajo a miles de peregrinos, convirtiendo a la Basílica en centro de devoción universal. Los actos incluyeron procesiones extraordinarias, besamanos multitudinarios, un congreso mariológico internacional y una solemne misa estacional en la Plaza de España.
Posteriormente, la Hermandad participó activamente en el Jubileo de la Misericordia convocado por el Papa Francisco en 2015, siendo la Basílica designada como templo jubilar. En 2016 se celebraron importantes efemérides: el 75 aniversario de la colocación de la primera piedra del Templo, el III Encuentro de Hermandades y Cofradías de la Esperanza Macarena, el 50 aniversario de la consagración del templo y el de su declaración como Basílica Menor.
A lo largo de más de cuatro siglos, la Hermandad de la Macarena ha sabido sobreponerse a periodos de crisis, incendios y dificultades políticas, consolidándose como una de las devociones más universales de Sevilla. La fusión de tradición, arte, fe y caridad ha marcado su historia, elevando a la Virgen de la Esperanza Macarena a símbolo de la religiosidad popular sevillana y a referencia indiscutible de la Semana Santa.
Nazarenos Hermandad de la Macarena
La túnica o hábito con la que el hermano nazareno de la Hermandad de la Macarena realiza estación de penitencia consiste en túnica y capa de merino o similar de color crema, con botonadura morada y cíngulo trenzado con cuatro hilos, dos de seda color morado y dos de oro, así como antifaz de terciopelo también morado los que acompañan a Nuestro Padre Jesús de la Sentencia.
Por su parte, la botonadura y el antifaz son de color verde, y el cíngulo verde y oro en la misma proporción que el anterior, para todos aquellos nazarenos que acompañan a María Santísima de la Esperanza Macarena.
El capirote tiene una longitud de 50 a 55 cm.
Portan zapatos de color negro, con hebillas de plata o metal plateado sobre el empeine, y los calcetines y guantes blancos. Se puederealizar la Estación de Penitencia descalzos o únicamente con calcetines blancos, pero nunca calzados y sin calcetines.