

La Lanzada
Real, Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental, Concepción de Nuestra Señora, Santa Espina de Nuestro Señor Jesucristo, Ánimas Benditas, Nuestra Señora de la Esperanza Divina Enfermera y Cofradía de Nazarenos de la Sagrada Lanzada de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora de Guía, San Juan Evangelista y María Santísima del Buen Fin
Datos de interés
Año de fundación: 1596
Nº de Nazarenos: 650
Nº de Pasos: 2
Tiempo de paso: De 35 a 45 minutos
Salida: 17:30h
Recogida: 01:00h
La Hermandad de La Lanzada tiene sus orígenes en San Nicolás, allá por 1596. Ha tenido su sede en San Basilio, San Francisco de Paula y en el Santo Ángel, donde radicó desde 1851 hasta 1940, cuando pasó a San Martín. En 1981 se fusionó con la hermandad sacramental de dicho templo, así como con la de gloria de la Esperanza Divina Enfermera. La primera salida del paso de palio de la Virgen del Buen Fin fue en el año 1973.
El primer paso muestra al romano Longinos momentos antes de clavarle una lanza en el costado a Cristo, muerto en la cruz. Testigos de la escena son la Virgen, San Juan y las Tres Marías. En el segundo paso, Dolorosa bajo palio.
Hermandad de La Lanzada Sevilla
La Hermandad de la Sagrada Lanzada realiza su estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral cada Miércoles Santo, desde su sede canónica en la iglesia de San Martín. Es una cofradía con gran arraigo histórico, cuyos orígenes se remontan al siglo XVI, aunque fue reorganizada en el siglo XIX y consolidada en el XX.
Procesiona con dos pasos: el primero representa el momento en que el centurión romano Longinos atraviesa el costado de Cristo crucificado con una lanza, de ahí el nombre popular de la cofradía. La imagen del Santísimo Cristo de la Lanzada, tallada por Antonio Illanes en 1929, va acompañada de un grupo escultórico de gran valor narrativo y devocional.
Bajo palio va la dolorosa María Santísima del Buen Fin, realizada en 1810 por Juan de Astorga. Es la única Virgen dolorosa en Sevilla cuyo rostro está realizado en papelón, con un gran valor artístico. Procesiona en el único paso de palio de estilo neogótico en Sevilla, diseñado por Luis Jiménez Espinosa en 1967.
El cortejo se caracteriza por su sobriedad y elegancia, y un acompañamiento musical clásico, destacando la banda de cornetas y tambores en el Cristo y la banda de música en el palio.
La Hermandad de la Lanzada es una de las más representativas del Miércoles Santo, por su iconografía pasionista, su profunda devoción y su notable patrimonio artístico.
Nazarenos de La Lanzada Sevilla
Los nazarenos que forman parte del cortejo de la Hermandad de La Lanzada portan túnica y capa de color crema, y antifaz de razo rojo. Llevan prendido en la capa a la altura del brazo izquierdo, el escudo de la Hermandad bordado sobre un círculo de fondo blanco, de unos 20 cm de diámetro para las personas adultas, bordeado por un cordón trenzado rojo.
También llevan prendidos en el antifaz a la altura del pecho, escudo con el símbolo del triple carácter de la Hermandad, sobre fondo rojo. El hábito penitencial se completa con botonadura roja sobre la túnica y mangas de la misma, llevando en estas últimas solo tres botones, cíngulo trenzado decolor rojo y con caída al lado izquierdo, calcetines y guantes blancos, y zapatos negros con hebillas de metal plateado, o bien descalzos, con la medalla de la Hermandad al cuello.
Los cirios son de cera y de color blanco, exceptuando el último tramo de cada paso, que tienen un tacón rojo de unos 40 cm de alto como carácter de Sacramental.