Capilla de la Universidad
Calle San Fernando, 19

Localiza el templo
La Capilla de la Universidad de Sevilla se realizó, hacia mediados del siglo XVIII, para los trabajadores de la antigua Fábrica de Tabacos, que se ubicaba en el actual edificio universitario. El arquitecto belga Sebastián Van der Borcht fue el autor. El escultor Vicente Catalán realizó la portada de piedra de su fachada principal. Actualmente, es la sede canónica de la Hermandad de los Estudiantes, pero a principios del siglo XX acogió a la Hermandad de las Cigarreras, que permaneció en ella hasta mitad de siglo.
También a mediados del XX, con el traslado de la Universidad a este edificio, se planeó remodelarlo. Antonio Delgado Roig y Alberto Balbontín presentaron dos proyectos: uno sencillo, que añadía una tercera nave en el; y otro más ambicioso, que cambiaba radicalmente su fisionomía y rompía con lo ya hecho. Se optó por la primera y las obras acabaron en los años sesenta, momento en que los Estudiantes se marcharon de la Iglesia de la Anunciación para recalar en la capilla universitaria.
El interior de la capilla, distribuido en una sola nave, acoge varios retablos. El central es de estilo renacentista del siglo XIX y alberga al Cristo de la Buena Muerte. Junto a él, el de la Virgen de la Angustia, realizado en madera de cedro por Manuel Guzmán Bejarano y flanqueada por ángeles; y el de la Virgen de los Remedios, de estilo barroco y realizado por Juan Jiménez en 1762.
A ellos se suman otras esculturas y pinturas como la Virgen de Belén y varios óleos que representan a distintos santos: Santa Ana con la Virgen Niña, San Joaquín, San Jerónimo, San Ambrosio, San Juan Evangelista, San Agustín, San Francisco Javier y San Antonio de Padua.