hermandad-despojado-sevilla_11zon
escudo jesus despojado sevilla
Domingo de Ramos

Jesús Despojado

Humilde y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima de los Dolores y Misericordia, Mayor Dolor de Nuestra Señora, San Juan Evangelista y San Bartolomé Apóstol


Datos de interés

Año de fundación: 1938

Nº de Nazarenos: 500

Nº de Pasos: 2

Tiempo de paso: De 25 a 35 minutos

Salida: 14:20h

Recogida: 22:00h

La Hermandad de Jesús Despojado de sus Vestiduras ha atravesado diversas etapas históricas marcadas por periodos de fundación, crisis, reorganización y consolidación. Su origen se remonta a la década de 1930, cuando un grupo de fieles, liderados por José Laborde Foyo y bajo el impulso del capellán Francisco Terrones, intentó formar una cofradía en la capilla del Rosario.

Historia Hermandad de Jesús Despojado Sevilla

La Hermandad se constituye oficialmente en 1938 en la parroquia de San Marcos, residiendo en sus primeros años en la capilla de los Servitas, anexa a dicha parroquia. Sus primeras imágenes —un Cristo y una Virgen— fueron destruidas en los sucesos de 1936. Posteriormente, el imaginero Antonio Perea Sánchez talló una nueva imagen de Jesús Despojado en 1939 y, previamente, una Virgen de los Dolores bendecida en 1936.

La primera salida procesional se realizó en 1941 desde la iglesia de los Terceros, ya que la capilla servita no permitía la salida del paso. Solo llevaba un paso con el Cristo acompañado de figuras de sayones y romanos. Al año siguiente, la hermandad sufrió una fuerte crisis interna por un altercado relacionado con el comportamiento de algunos nazarenos, lo que llevó a la suspensión de su junta de gobierno y a un período de decadencia casi total. Las imágenes quedaron relegadas sin culto en la iglesia de San Hermenegildo.

Tras un intento fallido de reorganización en 1955, las imágenes fueron acogidas en la parroquia de San Julián, donde se revitalizó la vida de hermandad bajo el impulso de Antonio Fernández Rodríguez. En 1962 se bendijo una nueva Virgen, obra de Antonio Eslava Rubio, que actualmente sigue siendo titular. Aunque no estaba reconocida formalmente, la hermandad volvió a celebrar cultos y actividades devocionales.

En 1971 se trasladó a la parroquia de San Bartolomé, y en 1972 recuperó oficialmente sus Reglas. La primera salida procesional tras la restauración se produjo en 1975, aunque interrumpida por la lluvia. En 1978 se incorpora definitivamente al Domingo de Ramos, y en 1979 se estrena el paso de palio, se forma una cuadrilla de hermanos costaleros y se elige una junta de gobierno.

Desde 1982, la hermandad se establece en su sede actual: la capilla del Mayor Dolor en la plaza de Molviedro. Esta etapa incluyó importantes reformas y dificultades económicas, como el embargo del paso de Cristo en 1984 y el cierre temporal de la capilla en 1990 por riesgo de ruina. También se vivieron momentos de crecimiento, como la celebración del 50 aniversario fundacional en 1988, la inclusión de hermanas nazarenas en 1992 y la adquisición definitiva de la capilla en 1995 gracias a un esfuerzo económico importante.

En los años 2000, se realizaron mejoras estéticas en el paso de misterio con nuevas figuras secundarias de Manuel Ramos Corona y se revitalizó el boletín de la hermandad. Se celebraron aniversarios de las cuadrillas de costaleros y otros actos conmemorativos. En 2012, se estrenó el nuevo manto de la Virgen, aunque no pudo procesionar por la lluvia. La hermandad ha sabido superar dificultades y afianzarse como una de las cofradías jóvenes más dinámicas y devotas de Sevilla.

Nazarenos Hermandad de Jesús Despojado

La túnica o hábito con la que el hermano nazareno de la Hermandad de Jesús Despojado realiza la Estación de Penitencia consiste en sotana de color crema con botonadura morada y ceñida por cordón, igualmente morado, anudado al lado izquierdo de la cintura. Capa negra y antifaz del mismo color sostenido por armazón cónico de, aproximadamente, un metro de altura en cuyo centro y a la altura del pecho irá bordado el escudo mercedario, colocándose el escudo de la Hermandad en el lado izquierdo de la capa. Calzan zapatos negros y calcetines y guantes blancos.

Los nazarenos portan cirios de color tiniebla en el Cristo y blancos en la Virgen.


Sede canónica

capilla mayor dolor sevilla despojado

Capilla del Mayor Dolor

Capilla del Mayor Dolor, Pl. Molviedro, 3, Casco Antiguo, 41001 Sevilla

Pasos

jesús despojado sevilla paso
Paso de Misterio
Otras hermandades del Domingo de Ramos

hermandad de la borriquita sevilla domingo de ramos
escudo hermandad borriquita amor sevilla

La Borriquita

Pasos: 1

1100 nazarenos

Salida: 14:35h

Recogida: 19:10h

hermandad de la hiniesta sevilla domingo de ramos
escudo la hiniesta sevilla domingo de ramos

La Hiniesta

Pasos: 2

1500 nazarenos

Salida: 13:00h

Recogida: 00:30h

hermandad de la paz sevilla domingo de ramos
escudo hermandad la paz sevilla

La Paz

Pasos: 2

2100 nazarenos

Salida: 13:00h

Recogida: 01:00h

la cena sevilla domingo de ramos
escudo hermandad la cena sevilla

La Cena

Pasos: 3

700 nazarenos

Salida: 16:15h

Recogida: 23:40h

hermandad san roque sevilla domingo de ramos
escudo hermandad san roque sevilla

San Roque

Pasos: 2

750 nazarenos

Salida: 16:35h

Recogida: 01:10h

hermandad de la amargura sevilla domingo de ramos
escudo hermandad amargura sevilla

La Amargura

Pasos: 2

1100 nazarenos

Salida: 18:25h

Recogida: 01:00h

hermandad-de-la-estrella-sevilla-triana
escudo hermandad la estrella sevilla

La Estrella

Pasos: 2

2200 nazarenos

Salida: 17:00h

Recogida: 03:30h

el amor sevilla domingo de ramos semana santa
escudo hermandad borriquita amor sevilla

El Amor

Pasos: 2

1500 nazarenos

Salida: 20:55h

Recogida: 01:15h