semana santa sevilla guía

Semana Santa en Sevilla

Sean bienvenidos a la guía más completa del cofrade y amante de la Semana Santa de Sevilla. En esta web encontrarás toda la información ordenada, concreta y precisa de las cofradías, imágenes y templos que la componen. Este sitio web ha sido elaborado para condensar todo lo más importante que debes conocer para volverte todo un experto en la Semana Santa de la capital andaluza, sin duda una referente y que atrae a miles de visitantes cada año.

Desde las históricas cofradías del casco antiguo hasta las hermandades de barrios más recientes, aquí descubrirás todo lo que necesitas saber: cuántas hermandades salen cada jornada, los horarios, las imágenes titulares, los templos y su localización en mapas interactivos, los detalles artísticos de los pasos y el significado de cada misterio.


Semana Santa de Sevilla al detalle

Nuestra guía te llevará en un recorrido minucioso por cada una de las hermandades que procesionan en Sevilla, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección. Encontrarás información detallada sobre:

  • Los pasos y sus imágenes: quiénes son, qué representan y cuáles son sus características artísticas.
  • Los misterios: el significado teológico de cada escena y su importancia dentro de la Pasión de Cristo.
  • Los templos sede: la historia y el valor patrimonial de las iglesias donde residen las hermandades.
  • Los principales escultores e imagineros que tallaron las obras más representativas de la ciudad.
  • Curiosidades y detalles únicos: leyendas, anécdotas e historias que han marcado la tradición cofrade.

Esta guía está pensada para todos los públicos, tanto para los cofrades más experimentados como para quienes descubren por primera vez la belleza de esta tradición única.

Prepárate para conocer a fondo la Semana Santa de Sevilla como nunca antes lo habías hecho. Adéntrate en su historia, comprende cada hermandad y sumérgete en la esencia de una fiesta que trasciende lo religioso y se convierte en un patrimonio vivo de la ciudad.

¡Bienvenido a la guía definitiva de la Semana Santa sevillana!

Próximamente

Misterios de Sevilla

Conoce los misterios de la Semana Santa y qué representan

Vírgenes de Sevilla

Conoce las Dolorosas de las hermandades de Sevilla

Orden de la Pasión

Conoce el orden de los acontecimientos de la Pasión


Semana Santa en Sevilla: Historia, evolución y proyección de una tradición universal

Hablar de la Semana Santa en Sevilla es adentrarse en un legado de siglos, una de las celebraciones religiosas y culturales más significativas del mundo cristiano. Su historia se remonta a finales de la Edad Media, cuando en torno al siglo XIV comenzaron a surgir en la ciudad las primeras cofradías de penitencia, siguiendo la estela de movimientos devocionales que buscaban representar de forma pública la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.

En 1340 ya se documenta la existencia de hermandades de sangre en Sevilla, grupos de fieles que realizaban disciplinantes y organizaban actos piadosos en torno a la Pasión. Con el paso del tiempo, estas hermandades fueron consolidándose, y en el siglo XVI, con la influencia del Concilio de Trento (1545-1563) y el espíritu contrarreformista, se potenció el carácter catequético y teatral de sus procesiones. Sevilla, ciudad pujante y centro del comercio con América, fue el escenario perfecto para que estas manifestaciones religiosas alcanzaran una proyección singular.

Figuras clave como el cardenal Fernando Niño de Guevara, que en 1604 reguló el orden de las procesiones mediante la llamada “Cédula del Cardenal”, marcaron un hito en la organización de la Semana Santa. Este documento fijó normas fundamentales, como la obligación de que las cofradías realizaran estación de penitencia en la Santa Iglesia Catedral (o Santa Ana para las hermandades de Triana), reforzando así la dimensión eclesial y comunitaria de la celebración.

A lo largo de los siglos XVII y XVIII, la Semana Santa sevillana vivió momentos de esplendor artístico gracias a los grandes imagineros del Barroco andaluz, como Juan de Mesa, Martínez Montañés o Pedro Roldán, cuyas obras aún hoy procesionan por las calles de Sevilla. Sin embargo, también hubo periodos de crisis: epidemias, guerras y las desamortizaciones del siglo XIX redujeron el número de hermandades y pusieron en riesgo la continuidad de la tradición. Aun así, la devoción popular nunca se extinguió, y en la segunda mitad del XIX se produjo una revitalización, marcada por la reorganización de cofradías y la recuperación del esplendor procesional.

El siglo XX trajo consigo una auténtica consolidación. En 1923 se fundó el Consejo de Cofradías, órgano que vela por la organización y coordinación de la Semana Santa. Durante el franquismo, la celebración adquirió una proyección nacional, mientras que desde finales del siglo XX hasta nuestros días se ha transformado en un fenómeno cultural, social y turístico sin precedentes, capaz de atraer a cientos de miles de visitantes de todo el mundo.

La popularidad de la Semana Santa en Sevilla se explica por la unión perfecta entre fe, arte y tradición. Cada paso procesional es una obra maestra en movimiento; cada hermandad, un reflejo de la identidad de barrios y generaciones enteras; cada penitente, un testimonio de devoción personal que se entrelaza con la historia colectiva. La música de bandas y saetas, la estética de los cortejos y el profundo silencio que envuelve momentos como la Madrugá han convertido esta celebración en un icono universal.

De cara al futuro, la Semana Santa en Sevilla afronta el reto de conjugar el respeto a la tradición con la adaptación a una sociedad cambiante. La incorporación creciente de la juventud, la participación activa de las mujeres en las hermandades, el compromiso con la caridad y la acción social, así como la proyección internacional de la ciudad, garantizan que esta manifestación siga siendo no solo un acto religioso, sino también un referente cultural vivo.

La Semana Santa en Sevilla es, en definitiva, un patrimonio inmaterial que ha resistido crisis y transformaciones, y que hoy se proyecta como una tradición capaz de seguir emocionando y transmitiendo fe y belleza a generaciones futuras.

Próximamente

Figuras de la Pasión

Conoce los personajes históricos que salen representados en los misterios

Imagineros

Conoce los autores de las principales imágenes de la ciudad

Curiosidades históricas

Conoce las historias que hay detrás de tantos años de pasión en Sevilla